Los puertos vascos disminuyen un 8,8% su volumen de mercancia en 2011
Caen las importaciones y con ello la actividad portuaria (-11%)
Incrementan los establecimientos del sector industria en Nafarroa Garaia e Iparralde durante el periodo 2006/2010
En la CAV, por comarcas solo en Goierri, Tolosaldea
y Valles Alaveses ha habido un crecimiento positivo
Crecimiento de los establecimientos industriales en Euskal Herria por municipios, 2006-2010
El paro aumenta sin cesar
La tasa de paro en Euskal Herria asciende a 14,1%, según datos de la EPA
Importante siniestralidad laboral
Descienden los accidentes laborales, pero sin dejar de ser un volumen muy alto
(más de 600.000 accidentes en la última década)
Nekane Jurado: "Yo definiría este momento como una situación precaria a golpe de ley"
Nekane Jurado
Licenciada en Ciencias Económicas, en Ciencias Actuariales y Financieras y
en Psicología Clínica
Además de lo que ya ha apuntado en el terreno de la generación y el reparto de la riqueza, ¿qué otros proyectos de carácter prioritario propondría en el ámbito de la política económica?
Mejor parado francés
Un estudio comparativo de las políticas de empleo francesas y españolas realizado por el economista Joseba Garmendia para Gaindegia (consúltese original aquí) nos dejaba una conclusión bien clara. El estado español invertía la mitad que el francés en la formación y orientación de la persona parada o demandante de empleo. Se trataba en definitiva de dos políticas bien distintas.
Finantial Times sobre la CAV
Finantial Times publicó una separata sobre la economía de la CAV.
El índice de población con estudios superiores en Euskal Herria entre los más altos de la Unión Europea
Porcentaje de estudios superiores
Euskal Herria en en contexto de la Unión Europea
El 41,7% de la población (24-65) de Euskal Herria tiene una titulación superior
El 65,5% de los establecimientos del sector industrial son microempresas
La mitad del tejido industrial de Euskal Herria lo conforman establecimientos de cinco trabajadores o menos (49,9%), según se desprende de datos relativos al año 2010. La diferencia al alza la encontramos en Nafarroa Beherea (53,1%), y el extremo opuesto, en Gipuzkoa (46,8%).