Informe Gaindegia 2008: El año en cifras

En este apartado se presentan algunas cifras que permiten medir la situación socio-económica de Euskal Herria.

112

Durante 2008 falleció un trabajador cada tres días a consecuencia de accidentes laborales; en total murieron 112 personas. Aunque el número de fallecidos sea inferior al de 2007 (117), las cifras son similares a las de años anteriores en los herrialdes. El número de fallecidos en accidentes laborales en Euskal Herria, por territorios, es de 18 en Araba, 44 en Bizkaia, 27 en Gipuzkoa, 5 en Iparralde y 18 en Nafarroa Garaia.

Fuente: Sindicato LAB.

40.000

Durante el 2008 en Hegoalde, la tasa de desempleo llegó hasta un 8,3%. En comparación con el 4 trimestre del 2007, había 40.000 desempleados más en Hegoalde, es decir, un total de 113.700 parados. El incremento, en cambio, fue de un 2,9%. A pesar de que con respecto al total la proporción de hombres y de mujeres es semejante, en un año la tasa de los varones ha aumentado en un 62,5% el femenino en un 37,5%. Por primera vez, son más los varones desempleados.

Fuente: Sindicato ELA. Informe del Análisis de la Situación, Nº 112.

9%

La autosuficiencia energética de Euskal Herria es sólo del 9%, y por tanto, el 91% restante se importa. La soberanía energética de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa es de un 5%, la de Nafarroa Garaia de un 15%, y la de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Beherea de un 7%, aproximadamente. Por otro lado, la tasa de autoabastecimiento es aproximadamente de un 7% en Euskal Herria y de un 50% en la Unión Europea.

Fuente: Bueno Gorka (2008), Energia urriko mundu baterako gida, Instituto Manu Robles-Arangiz.

133,3%

La exportación de los bienes y servicios sigue teniendo mucho peso en la economía de Euskal Herria. En el período 2006-2007, el saldo exterior de Euskal Herria se incremento hasta un 133,3%. Éste es un incremento importante, habida cuenta de que durante el mismo período se mantuvo el crecimiento en la UE, y que en los EEUU descendio un 8%. Japón, al igual que Euskal Herria, tuvo una tendencia al alza, aunque menor que la nuestra: un 31,3%.

Fuentes: EUROSTAT, EUSTAT, Instituto de Estadística de Nafarroa Garaia, INSEE.

26.282

Entre 1999-2006, la población de Iparralde aumentó en 26.282 personas. El crecimiento de la población ha sido especialmente apreciable en la costa. Tomando en cuenta este dato, durante los últimos años, el desarrollo económico de Iparralde ha estado muy vinculado a la costa y a los servicios. Es el caso de la zona de Baiona-Angelu-Biarritz. En ese período de tiempo, el crecimiento fue de un 6,3%.

Fuente: INSEE

655.746

En Euskal Herria hay 655.746 pensionistas, que corresponden al 21,65% de la población: 61.324 en Araba, 257.044 en Bizkaia, 162.846 en Gipuzkoa, 58.947 en Iparralde y 115.585 en Nafarroa Garaia. La media de las pensiones es de 876,24€. La más alta es de 912,74€y se percibe en Bizkaia, y la más baja de 800€, en Iparralde.

Fuente: Barrenetxea Sandra, Elorriaga Iñaki, Ruiz de Pinedo Iñaki (2008), Estudio sobre las condiciones de vida de las personas mayores y pensionistas, Ipar-Hegoa Fundazioa, Bilbo.

10,43%

El PIB de Euskal Herria en cuanto a su capacidad adquisitiva se ha incrementado un 10,43% en el período 2004-2005, bastante más que en los países del entorno y en otros países del mundo. El incremento de Euskal Herria se diferencia en 7 puntos de la de la UE (3,7%), los EEUU (4,6%) y Japón (3,6%). Para medir el efecto de la crisis en los próximos años habrá que observar la evolución de estos datos.

Fuentes: EUROSTAT, EUSTAT

75,88%

El 75,88% de las personas mayores de 60 años que viven solas en Euskal Herria son mujeres. El mayor porcentaje de mujeres que viven solas se concentra en Bizkaia, precisamente, el 77,88% del total de las mismas. Y por otro lado, el porcentaje más bajo lo tiene Nafarroa Beherea, con un 62,26% del total. Por consiguiente, el mayor número de hombres mayores de 60 años que viven solos se encuentra en Nafarroa Beherea.

Fuente: Barrenetxea Sandra, Elorriaga Iñaki, Ruiz de Pinedo Iñaki (2008), Estudio sobre las condiciones de vida de las personas mayores y pensionistas, Ipar-Hegoa Fundazioa, Bilbo. Urtea 2001/1999 (Iparraldea)

3,67%

En 2007, la tasa de desempleo fue de un 3,67% en Euskal Herria. Desde 2005, ha descendido un 52,9%. Este descenso se diferencia de forma notable con respecto al resto de los países de la Unión. Mientras que en la UE, EEUU y Japón el incrementó osciló entre un 80-88% durante esos dos años, en Euskal Herria fue de un 47%.

Fuentes: EUROSTAT, EUSTAT.

251.970

En 2006 había 251.970 establecimientos registrados en Euskal Herria. Tres cuartas partes de los establecimientos se ubicaban en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, un veinte por ciento en Nafarroa Garaia, y el siete por ciento restante, en Iparralde. Si contemplamos los datos según el número de trabajadores, en la mayoría de los establecimientos de todos los territorios trabaja un promedio de 0-2 personas. En Iparralde llegaron a ser el 59,4%, el 77% en Nafarroa Garaia y el 74,4% en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

Fuentes: EUSTAT, INE, INSEE.

1.749,5

Durante un período de 10 años (1995- 2006), Araba, Bizkaia y Gipuzkoa han sido los principales proveedores de la actividad económica de Nafarroa Garaia, con un 25,8% del total y una media de 1.749,5 millones de euros. Actualmente estos tres herrialdes continúan siendo las mayores proveedoras de Nafarroa Garaia con un 34,6%. Además, durante el período 2005-2006 la cifra ha experimentado un crecimiento de casi un 3%. Los flujos producidos entre los diferentes herrialdes de Euskal Herria son importantes para la economía local y la cohesión de nuestro territorio.

Fuente: www.c-interg.es

De 74% a un 132%

Durante el período 1999-2006, los precios de la vivienda libre experimentaron un aumento del 58%. Los mayores incrementos de precios se han dado en Hegoalde: Araba, Bizkaia y Gipuzkoa son las provincias que han experimentado los mayores aumentos (el precio por metro cuadrado se ha incrementado de 1.569€ a 3.646€), y tras ellas se sitúa Nafarroa Garaia (de 925€ a 1698€). Por último, en Iparralde el incremento también ha sido considerable (de 1654€a 2871€), aunque la proporción sea menor.

Fuentes: MEEDAT/SESP, EPLS (varios años). Los datos corresponden al departamento de Aquitania; Departamento de Medio Ambiente, Ordenación Territorial y Vivienda del Gobierno de Nafarroa Garaia, Ministerio de Vivienda del Gobierno de España; Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Encuesta sobre la oferta inmobiliaria (varios años).

Leer el documento pdf.