ABSTRACTS III
GOIO ETXEBARRIA, UPV-EHU
Algunas corrientes de investigación de las últimas décadas del siglo pasado se unieron para estudiar los procesos de crecimiento que experimentaban ciertas comarcas. El resultado de dicha investigación fueron los primeros pasos de las teorías endógenas. En la década de los 80, la crisis del fordismo dejó entrever la notoria debilidad de las políticas keynisianas, y esto derivo en la asimilación, por parte de los responsables de las comarcas y regiones, de las políticas y medidas para la promoción del desarrollo endógeno. Estas políticas se establecieron en distintos territorios y comarcas de Europa.
El origen de estas políticas es muy variada. Las actuaciones y situaciones especiales que se muestran en ciertas investigaciones de distintos autores se convirtieron en la base para diseñar nuevas políticas. Así nacieron las tesis sobre el desarrollo endógeno y sus nuevos conceptos. Analizaremos los que más se utilizan y los que más difundidos están: distrito industrial (Marshall, Becattiini), milie innovateur o entorno innovador (Grupo Gremi), escuela de especialización flexible (Piore, Sabel), clusters (Porter), sistemas de innovación regional (Cooke, Morgan, G. Uranga), entre otros. Expondremos, mediante ejemplos, sus características y diferencias. Para terminar, debatiremos sobre si son de utilidad dichas teorías y políticas para incidir en el desarrollo de una comarca.
ABSTRACTS II
MARIA JOSE ARANGUREN Y MIREN LARREA
(ORKESTRA-The Institute of Kompetitiveness and Development y ESTE-Deustuko Universidad de Deusto)
Muchas veces se ha hablado sobre la paradoja de lo global y lo local. Pero, ¿cómo es posible que en la era de la globalización lo local tenga más relevancia? Parece ser que hemos dejado atrás el tema de la paradoja y entendemos que son las dos caras de la misma moneda. Cada vez son más habituales términos como la glocalización.
Es por ello que cada vez somos más los que creemos que la capacidad para hacer frente a la globalización está relacionada con la capacidad de organización local. Parece ser que últimamente el concepto se ha integrado en las políticas de competitividad e innovación de la CAV. Es por ello que agentes locales empiezan a tratar distintos temas y esto supone nuevos retos para dichos agentes. Han pasado de no tener ninguna competencia a ser agentes relevantes. En conclusión, es de vital importancia conocer los retos de los agentes que trabajan a nivel comarcal.
En la presentación trataremos seis retos. El primero, analizará el cambio de pensamiento del desarrollo local como proceso aislado a proceso integrador. El segundo, entender que nuestro territorio no es homogéneo a la actividad económica, para poder definir los procesos de las actividades locales. El tercero, empezar a comprender el capital social como base de los proyectos de desarrollo. Cuarto, asumir el estudio y el conocimiento como la base del desarrollo local. Quinto, definir la preparación particular del desarrollo local. Sexto, y por último, acordar el concepto de capilaridad entre los distintos niveles administrativos.
ABSTRACTS I
AMAIA ELIZAGARATE E IÑAKI IURREBASO
- Introducción
- Territorialización: ¿qué es? y ¿para qué la necesitamos?
- Euskal Herria, herrialdes, comarcas y municipios. Dificultades a la hora de precisar una comarcalización operativa.
- Tipos de comarcalización que utilizan las administraciones y los institutos de estadística.
- Otros tipos de territorialización: Euskaltzaindia y el movimiento popular
- Estudio de compatibilidad.
- Tipos de comarcalización que utilizan las administraciones y los institutos de estadística.
- Presentación de la territorialización en el trabajo “Euskal Herria datuen talaiatik”.
- Comarcalización operativa: retos para el futuro.
GUIÓN DEL DEBATE
TEMA: Desarrollo de las comarcas de Euskal Herria y las posibilidades de fomentar la cohesión nacional en la era de la globalización. |
- ¿Qué pasos dar y cómo darlos a favor de la articulación interna de las comarcas? ¿Cual es, desde una perspectiva formal, el modelo instuticional a considerar en las comarcas?
- ¿Es posible la colaboración entre las comarcas y lograr su complementariedad?
- SÍ/NO
- ¿Sabemos de alguna experiencia?
- ¿Qué opciones hay?
- SÍ/NO
Las comarcas de EH y su desarrollo socio-económico a debate
Gaindegia celebrará un seminario acerca de las comarcas de Euskal Herria y su desarrollo socio-económico el 15 de diciembre. Ver el programa.
Problemas transfronterizos a un lado
Mondragon Unibertsitatea ha publicado un libro que responde a los problemas más frecuentes de las personas transfronterizas, en un momento historico en el que los servicios de asesoramiento sobre el tema han disminuido. El libro analiza los aspectos laborales y sociales de los transfronterizos, el impuesto sobre la renta de los trabajadores y el procedimiento de compraventa o arrendamiento de una vivienda al otro lado del Bidasoa.
Bizkaia el mayor productor de residuos
El porcentaje de los residuos urbanos generados en los últimos 10 años ha crecido un %17 en Euskal Herria, junto con la capacidad de producción y consumo. Cada ciudadano vasco produce 1,4 kilos de residuos al día. Los ciudadanos de Bizkaia son los que más residuos producen al año, 552,797 kilos por ciudadano, los de ipar Euskal Herria, en cambio, son los que menos producen, 404 kilos al año por habitante. Berria, 28/11/2007.
EHLG firma un acuerdo con Itsasmedikoi y Udalbide
Con la intención de dar a conocer los productos agrícolas, ganaderos y marinos de hegoalde en Zuberoa, Lapurdi y Nafarroa Beherea, Euskal Herriko Laborantza Ganbara, Itsasmendikoi y Udalbide han firmado un acuerdo para los próximos dos años.
Las empresas vascas "in crecento" en China
Ya son 83 las empresas vascas ubicadas jurídicamente en China y que compiten directamente en ese mercado. MCC es la última en incorporarse a la lista. El grupo cooperativo ha inaugurado un nuevo polígono industrial en el país asiático. Actualmente, se han instalado en dicho polígono las cooperativas Windgroup-Dikar, Orbea, Orkli y Oiarso. Enlaces.
Iparralde necesita marcos para la gestión del suelo
Según Jean Jacquez Lasserre, presidente del Consejo general de los Pirineos Atlánticos, Iparralde necesita una buena gestión del suelo para su desarrollo ya que las empresas, los agricultores y los constructores tienen que hacer frente a la falta de suelo y a sus altos precios.
Berria, 11 de noviembre de 2007.