Skip to main content

Consecuencias de la reducción del gasto social en Euskal Herria

El escenario de la economía vasca

Jon LEONARDO
Universidad de Deusto

En este convulso y confuso escenario de crisis y recomposición de la economía capitalista, por lo que a la situación económica en Hego-Euskalherria hace referencia, cabe señalar que todos los indicadores muestran que ha resistido los embates de la crisis mejor que en el resto del Estado. Esto no significa que no se haya visto afectada por la tendencia general.

Desigualdad y Recortes Sociales en el nuevo escenario
  • La Desigualdad Social como trasfondo de la política de recortes sociales

Aunque no poseemos datos relativos al grado de desigualdad en HEH, podemos decir sin lugar a dudas que a pesar de los años de bonanza económica que hemos vivido, la desigualdad social ha aumentado escandalosamente. Así, refiriéndonos al Estado español, en el año 2008 el ingreso medio del 10% de la población mejor situada era alrededor de 38.000, casi 12 veces más que el 10% que menos gana.

En este contexto de desigualdad social las políticas de recortes sociales se justifican sobre la base de que es necesario controlar el gasto a efectos de reducir el déficit público, a poder ser sin modificar lo más mínimo (o lo menos posible) el esquema general de las políticas fiscales so pretexto de que cualquier modificación perjudicaría gravemente las políticas económicas y sería un impedimento de primer orden para la reactivación económica y salida de la crisis.

Desde el punto de vista político y por lo que afecta a HEH todas estas reformas propuestas persiguen decididamente un replanteamiento del esquema autonómico, una especie de nueva LOAPA que busca deliberadamente una recentralización del Estado y una superación del acuerdo constitucional. La justificación de la crisis, más allá de un análisis serio y riguroso del grado de endeudamiento real de las comunidades históricas, persigue vaciar de contenido determinados derechos y competencias tanto en materia laboral como social.

  • ¿Los recortes sociales como salida de la crisis?

En nuestro contexto todo esto se sustancia en una serie de reforma que vienen planteándose desde el año 2010 en el que se suscribió por parte del Gobierno, patronal y Sindicatos estatales el Acuerdo Social y Económica (ASE), a través del cual se intentaba sentar las bases del “diálogo social” para hacer frente al control del déficit público por una parte y a la necesidad perentoria de reactivar la economía por la otra. En este año se aprobaron un conjunto de medidas que han alterado sensiblemente las reglas de juego del Estado de Bienestar. Nos estamos refiriendo al Acuerdo Social y Económico (ASE) que el gobierno socialista consensuó con determinados sindicatos y agentes económicos y sociales. Básicamente el ASE consistía en un acuerdo marco para actuar en diversos frentes:
  1. En la reforma del sistema de pensiones
  2. En el establecimiento de un nuevo marco de negociación colectiva para abaratar el coste del factor trabajo.
  3. En la restricción al acceso a los programas de ayudas sociales

¿Hacia dónde vamos? Nuevos escenarios previsibles

Eusko Jaurlaritzak inkesta bat egin berri du euskal herritarren iritzi orokorren berri izateko, eta bertan harridura adierazten da gizarteak azaltzen duen zatiketarekin. Maiatzean aurkeztutako soziometroak adierazi zuen garai horretan galdekatutako herritarren %32 ados zegoela Eusko Jaurlaritzak proposatutako neurriekin, beste %32k uste zuen neurriak ez zirela beharrezko, eta gainerako %36ak zioen ez zuela neurrien berririk edo ez zuela haiei buruzko iritzirik eman nahi. Azken azterketa 2011ko uztailean egin da eta azaroan aurkeztu. Bertan esaten da euskal herritarren %56 ados dagoela Eusko Jaurlaritzak proposatu dituen neurriekin, krisia gastu publikoaren murrizketarekin borrokatu eta zerbitzu publikoen kalitateari eusteko . Itxura batean, ideia hau, pixkanaka, lekua hartzen ari da herritarren kontzientzian: gastu sozialak murriztea da krisitik irteteko “ordaindu behar den prezioa”. Badirudi, nolabait esateko, ezinbestean jasan beharreko patua edo saihestu ezineko kaltea dela herritarren ustez. Horiek horrela, kontrapisu ideologiko eta sozialik ez denez, berrindartzen ari da egungo egoera nabarmen aldatuko luketen neurriak hartzearen aldeko presioa.

En este sentido, varios vectores parecen emerger con fuerza y van a condicionar el escenario en HEH en un próximo futuro:

  • El primero es el debate sobre la fiscalidad, la capacidad de armonización y la necesidad o no de realizar una profunda reforma en aras a aumentar, por una parte, el nivel de ingresos a recaudar en manos del Gobierno; y por la otra, a establecer un nuevo pacto que defina la bases de un nuevo sistema de redistribución. Es claro que dados los topes de endeudamiento a los que se van a ver sometidos los distintos gobiernos que van a estar supervisados por las instituciones europeas, el margen de actuación de la administraciones va a estar marcado por la capacidad de generar ingresos sin poder recurrir, o de forma muy limitada, a incrementar el nivel de deuda por encima de unos límites determinados.

    De acuerdo con los datos disponibles, la fiscalidad media en la C.A. de Euskadi es aproximadamente del 33% y en Navarra del 32,5%, frente al 39,8% en el caso de la UE-27 o en países como Suecia y Dinamarca próxima al 48%.

    Me parece que la urgencia de encontrar un modelo fiscal armonizado coherente y discriminadoramente positivo en beneficio de los más débiles es como puede buscarse el equilibrio. En este sentido, me parece que los intentos de conjugar los necesarios recortes sociales con el mantenimiento de la calidad de los servicios públicos sólo puede hacerse al precio de introducir en el debate conceptual sobre la fiscalidad qué cuestiones y cuáles no estamos dispuestos a sufragar vía impuestos. Por ejemplo, ¿es factible sostener vía impositiva parte del sistema de los recursos sociales en una sociedad que envejece? ¿sí o no? ¿Por qué no arbitrar un sistema impositivo que permita crear un fondo necesario para atender las necesidades sociales derivadas del envejecimiento. Estas y otras cuestiones deben ponerse encima de la mesa.

  • El segundo es el relativo a la necesidad de redimensionamiento de lo Público. Cierto es que las privatizaciones están impulsadas por la presión de los mercados en aras a domeñar al Estado de Bienestar y, en este sentido, muchas de las propuestas que están encima de la mesa tratan de hacerse con el “pastel” que supone la gestión pública de los recursos, bien en materia de fondos de pensiones, sanidad o educación por no citar algunos.

    Pero, no es menos cierto que los desequilibrios producidos en las últimas décadas: demográficos, económicos y sociales están exigiendo nuevas respuestas y, hasta el momento, esto está provocando profundos desequilibrios de enormes consecuencias económicas, políticas y sociales.

    En este sentido, por ejemplo, en el caso de HEH, conviene hacer especial mención a la necesidad de replantear algunos de los modos institucionales de provisión de determinados servicios en materia de servicios sociales, política asistencial y demás. Hasta ahora la división competencial entre un Gobierno responsable en materias de legislación, planificación y unas administraciones locales encargadas de la gestión y financiación de las políticas sociales ha llevado a una cierta desorganización, hasta el punto de que el sistema de ayudas difiere según territorio histórico, algo que no ocurre por ejemplo en Sanidad. No parece de recibo estas diferencias de tratamiento institucional en dos materias tan sensibles. A esto me refiero en este apartado.

  • El tercero es la presión relativa en torno a la privatización y búsqueda de sistemas viables. La presión para la privatización, como ya he dicho, es intensa. Todo el sistema presiona para fortalecer fondos privados de pensiones y así favorecer a las entidades financieras, para impulsar la potenciación de los seguros médicos privados y demás. Es previsible que en un futuro inmediato los debates sobre esta cuestión se radicalicen aún más. Los argumentos sustentados en la lógica del miedo: el sistema de pensiones es deficitario, no se podrá aguantar más que hasta el 2020 y demás son de sobra conocidos. Hace tiempo que los medios de comunicación y diversas entidades vienen proclamando este tipo de consignas, no es la primera vez. No es extraño que las opiniones de la población vasca vertidas en el Sociómetro muestren un cierto tono de resignación.

  • El cuarto es la necesidad de búsqueda de nuevos consensos desde el punto de vista político en relación al Estado de Bienestar.Por lo que hace referencia a HEH, inmersos como estamos en pleno proceso normalizador en relación a la expresión violenta del conflicto político protagonizada por ETA, hay que situar el problema de Estado de Bienestar como eje del diagnóstico y desde donde construir una ciudadanía integradora en clave de país.

    Estoy convencido que el debate político determinante a corto plazo va a ser el de la solidaridad y la consecuente apropiación del Estado de Bienestar por parte de las distintas fuerzas políticas. La incidencia de la crisis económica va a hacer que en las nuevas coordenadas políticas el problema de la solidaridad entre clases y el posicionamiento de las distintas fuerzas políticas en torno a la cuestión del Estado de Bienestar, su defensa y demás, será determinante en las preferencia políticas de las/os vascas/os.

    De la misma forma que en los comienzos de la crisis de los 80 se aprobó la Ley de Lucha contra la Pobreza, que fue un hito que tuvo un efecto ejemplificador y amplificador que marcó el rumbo a otras comunidades y que, por otra parte, otorgó un cierto liderazgo moral y plus de legitimidad al sistema vasco; creo que en esta difícil coyuntura es necesario redefinir el pacto de ciudadanía sobre la base de una visión realista y ajustada a la realidad económica y social. Existe una gran ventaja para ello ya que Euskadi tiene un alto grado de grado de cohesión social basado, entre otras cosas, en que el grado de desigualdad es relativamente menor a otras sociedades de nuestro entorno.

    Nota:El texto anterior es una sintesis del trabajo realizado por el profesor Leonardo. Leer el trabajo completo descargando el documento adjunto.