[PUBLICACIÓN] Situación del mercado laboral de Euskal Herria

Cada vez más alejados de regiones con niveles de desarrollo similares a Euskal Herria

Nuestra última publicación es un extenso trabajo en el que se presentan los principales índices del mercado laboral en el ámbito de Euskal Herria.

Este informe pretende aportar una visión actualizada de nuestro mercado de trabajo, mediante una selección de indicadores, algunos de ellos calculados por primera vez a nivel de Euskal Herria.El informe abarca un amplio abanico de índices entre los que destacan la tasa de actividad, la evolución del empleo y del desempleo, la evolución en los principales sectores de actividad, la jornada laboral, los costes laborales, la situación de la mujer y de la población más joven, etc. Todo ello se presenta mediante una serie de elementos gráficos que permiten al lector visualizar con mayor detalle dichos fenómenos.

Muchos indicadores han sido desagregados por herrialdes con el objetivo de aportar una visión territorial. Además, se ofrece una comparación de diversos indicadores con regiones europeas de referencia, incluyendo entre ellas a Cataluña, Escocia o Flandes. Asimismo, el informe incorpora colaboraciones de distintos agentes como las aportadas por los profesores de la UPV/EHU Aitor Bengoetxea o Mari Luz de la Cal, o de representantes de distintos agentes socioeconómicos de Euskal Herria, entre los que destacan los principales sindicatos del territorio (CCOO, ELA, LAB y UGT), ADEGI e Ikuspegi, el Observatorio Vasco de Inmigración. Estas colaboraciones pueden leerse en el blog de esta página.

Desde Gaindegia queremos destacar dos conclusiones:

1) La evolución de nuestros indicadores muestra un mercado laboral en la órbita de los países mediterráneos con altos índices de precariedad, mientras nuestro PIB y la productividad por empleado se asemejan al de las economías más desarrolladas del continente.

2) Existen dos diseños distintos de mercado de trabajo en el seno de nuestra sociedad, el de Ipar Euskal Herria, con una problemática propia pero con estrategias de mantenimiento de empleo y una evolución más estable, y el de Hego Euskal Herria, necesitada de mecanismos urgentes que eviten mayor destrucción de empleo, favorezcan el relevo generacional, el desarrollo de nuestro sistema productivo y de un ámbito de relaciones laborales propio.

Por tanto, se puede concluir que nuestro mercado de trabajo padece una serie de problemas estructurales que afectan seriamente tanto al futuro de nuestro sistema productivo como a la cohesión social. El reto de futuro requiere de “una reflexión urgente y profunda sobre cuáles deben ser las líneas a seguir en el futuro, con la inevitable participación triangular entre sindicatos, patronal y administraciones: porque el futuro pasa por priorizar la producción industrial de productos de valor añadido, que es la apuesta de los territorios que han comenzado a salir de la crisis”.

RESUMEN DE ALGUNOS INDICADORES DEL INFORME:

  • Cada vez hay menos población en edad activa: La población de Euskal Herria está inmersa en un fuerte proceso de envejecimiento y la población en edad laboralmente activa está disminuyendo de forma notoria desde el año 2009. La población activa de Euskal Herria tiene un fuerte componente migratorio (24,6%), y la auto-insuficiencia para la regeneración dibuja un porvenir en el que necesariamente tendrá que seguir siendo un territorio plural y atractivo para futuros flujos migratorios.
  • Continúa la pérdida de empleo: En 2013 en Euskal Herria se destruyó empleo (-2,7 puntos) muy por encima de la media de la UE 28 (-0,2). Si analizamos la tasa de empleo por grupos de edad, cabe destacar que los mayores niveles de empleo se dan entre la población de 35 a 44 años (78,6%) y 45 a 54 años (74,2%). Si desagregamos dichas tasas de empleo entre norte y sur de Euskal Herria, observamos la coexistencia de dos modelos: en todos los grupos de edades los niveles de empleo son mayores en Iparralde que en Hegoalde y las diferencias se disparan entre sectores vulnerables (menores de 24 y mayores de 55 años).Cabe destacar que durante el 2013 las mayores pérdidas de empleo en Euskal Herria se concentran entre jóvenes de entre 20 a 24 años (-16,8) y 25-34 años (-9,2). Destaca también que durante 2013 sólo han aumentado los niveles de empleo entre menores de 20 años (+3,7) y entre mayores de 55 años (+2,7). Así pues, la tasa de desempleo continúa en aumento y también la tasa de paro de larga duración. En cuanto a esta última, están por encima de esa media Bizkaia (9,6%), Araba (7,8%) y Nafarroa Garaia (7,1%). Pero por encima de todo, destacan las dificultades que padece la población juvenil para la inserción laboral: uno de cada cuatro jóvenes en activo de entre 15 a 34 años está en situación de desempleo (26,3%), cifra que sólo supera Cataluña (31,6%) entre las regiones de referencia. Entre jóvenes de entre 15 y 24 años, la tasa de desempleo alcanza el mayor nivel: 43,3%.
  • Pierden todos los sectores: Por sectores, los servicios son el sector que peor ha evolucionado en volumen de empleo durante el último año, sector que emplea al 70,0% de toda la población ocupada. A pesar de ser el sector que mejor resiste el volumen de empleo en el contexto de crisis general (convirtiéndose en un sector refugio para los desempleados de otras ramas de actividad), en el año 2013 ha bajado 3,6 puntos (datos provisionales), frente a la subida de 0,4 puntos de la UE-28. En Lapurdi (80,1%) y en Bizkaia (75,3%) es donde mayor presencia tiene el sector servicios. La industria, por su parte, continúa perdiendo empleo, si bien la pérdida durante el último ejercicio (-2,8) no ha sido tan dura como en 2012 (-8,7). El peso del sector industrial de Euskal Herria (20,8%) es muy similar al de Alemania (21,0%) y teniendo en cuenta su capacidad tractora en nuestra economía, su evolución se amplifica sobre el conjunto del empleo. Por territorios, el mayor peso del empleo industrial está en Nafarroa Garaia (26,1%), Araba (25,4%) y Gipuzkoa (24,6%).
  • Condiciones de trabajo cada vez más precarias: Según los datos anuales del último año, el 19,7% de la población asalariada de Euskal Herria trabaja bajo contratación temporal, casi seis puntos por encima que en la UE-28 (13,8%). Durante el ejercicio 2013, el 93,9% de los contratos efectuados en Hegoalde han sido de carácter temporal. Paralelamente, desde el comienzo de la crisis, en Euskal Herria cada vez son más los ocupados que lo hacen a jornada parcial (16,4%). Pero en Hegoalde, el 49,6% de los empleados a tiempo parcial elegiría uno a jornada completa de tener ocasión. Actualmente son evidentes los síntomas de precarización que presenta el mercado laboral en el conjunto de Euskal Herria. En Hegoalde se están aplicando legislaciones laborales más flexibles mientras se reduce la protección social, medidas de incentivación que se corresponden con estadios de bajo nivel de desarrollo económico y que no se adaptan a nuestra realidad. Esto nos aleja de posibles modelos de flexiseguridad como el danés u holandés.
  • Euskal Herria tiene un capital humano muy cualificado: Euskal Herria goza de una mano de obra joven de las más cualificadas a nivel europeo. Además, uno de cada dos activos (49,0%) de entre 25 y 64 años tiene finalizados estudios superiores, según datos del año 2013. Esa proporción supera la media europea (32,2%), así como la mayoría de las regiones de referencia. Tanto en Euskal Herria como en el resto de territorios de referencia los niveles de desempleo son siempre mayores entre perfiles de baja formación. Pero las tasas de desempleo de quienes tienen estudios secundarios (16,2%) y superiores (9,8%) en Euskal Herria sólo son superadas por Cataluña (20,4% y 12,8%, respectivamente). Estamos a años luz de Noruega, Baden-Württemberg, Steiermark (Austria) o Flandes. Así pues, el futuro no pasa solo por crear empleo. Hay que crear empleo aprovechando y teniendo en cuenta la alta cualificación de la población activa, reflexionar sobre la mano de obra que requiere el diseño de la economía en el futuro y armonizar paulatinamente ambas dimensiones.
  • Las mujeres, en clara desventaja frente a los hombres: Desde el 2011 la evolución de los indicadores de actividad y de empleo femeninos ha sido negativa. La tasa de actividad de la mujer en Euskal Herria es del 68,4%, superando la media de la UE-28 pero lejos de otros territorios de referencia, en donde tienen adoptados sistemas que permiten conciliar de forma más adecuada la vida laboral y familiar. Entre los territorios vascos, las tasas más altas de actividad las encontramos en los herrialdes de Iparralde. Por otro lado, el 80,9% del los contratos parciales tienen como titular a una mujer, índice siete puntos superior a la media de la UE-28. Ello indica que nuestro modelo de inserción laboral continúa sin ofrecer alternativas eficientes para la inserción laboral de la mujer y su autonomía económica.

 

[[nid:16918]]