El crecimiento económico del 2007 ha sido positivo y el paro ha disminuido en Euskal Herria pero son ya 890.000 personas las que están por debajo del umbral de la pobreza. Leer el reportaje en BERRIA, suplemento Egitura del 30-12-2007.
MODELOS DE DESARROLLO COMARCAL.
IOSU LIZARRALDE. MONDRAGON UNIBERTSITATEA
Los estados que tenemos en la actualidad fueron creados en el siglo XIX bajo unas condiciones que hoy por hoy, han quedado obsoletas y no son eficaces. La globalización y la mundialización de la economía han hecho que estas condiciones no se sostengan. En este contexto, la mayoría de los autores defienden que cada vez cobran más fuerza los modelos de colaboración de estructura reticulada basados en las comarcas.
El objeto de esta comunicación es la de hacer un estudio conceptual sobre los distintos modelos de desarrollo comarcal que están surgiendo. No obstante, nos centraremos en la idea del Sistema de Innovación Regional y haremos una exposición de los distintos sistemas de innovación tomando como ejemplo las distintas comarcas de la comunidad internacional.
Por último, expondremos las conclusiones derivadas de algunas experiencias de éxito realizadas por distintos investigadores que estudian los cambios en los modelos de desarrollo comarcal.
LE DEVELOPPEMENT RURAL PAR DES HOMMES, POUR LES HOMMES.
RENE ARRIAU. JEAN ERRECART FUNDAZIOA.
Les années 45-50 dans la région de Saint Palais : C’est une zone essentiellement agricole, quasi moyenâgeuse. Dans la ferme, la famille est nombreuse, et le peu de surface agricole est utilisé pour se nourrir. Le mode d’exploitation principal est le métayage et le partage de la récolte, se fait à moitié avec le propriétaire. Peu d’espoir de meilleures conditions de vie d’où une forte émigration vers les grandes villes et l’Amérique latine.
Pour les grandes villes de France c’est l’après guerre, avec la faim et les ruines. L’Etat donne une mission nourricière à l’Agriculture Française.
Saint Palais a la chance d’avoir un personnage exceptionnel, Jean ERRECART, sénateur à Paris. Très attaché à son territoire qu’il sait sous-développé et très en retard sur d’autres régions, Jean Errecart harangue les agriculteurs et avec une poignée de fidèles crée la coopérative LUR BERRI, le Centre de Santé Sokorri et le Lycée JEAN ERRECART. Il veut ainsi former les jeunes, pour mieux produire, tout en étant solidaires et améliorer la condition des agriculteurs. Et la région explose, les effets sont évidents, c’est la fin du métayage.
Dans les années 70, Bernard MASSONDO fidèle parmi les fidèles de Jean ERRECART prend son relais à la Présidence de l’Institut. Le pari de la Production réussi, il faut introduire plus de technicité et apprendre à Vendre. Bernard MASSONDO fait élever le niveau de formation (baccalauréat- BTS ( Professionnal SUPERIOR) et ouvre de nouvelles formations Commercialisation au Lycée. Ainsi ce dernier accompagne les nouvelles orientations de la région.
C’est aujourd’hui Jean Pierre GOITY qui est aux commandes. Il est essentiel depuis plus de dix ans de « garder la valeur ajoutée au Pays », le Lycée ouvre donc une formation Technique Supérieure en Industries Agroalimentaires, puis une autre en « Gestion et protection de la Nature » car il faut aussi, c’est une demande forte de la société, préserver notre patrimoine naturel. En même temps les centres de décision se sont déplacés, en se rapprochant et s’éloignant à la fois (Bruxelles, mondialisation). D’où une forte impulsion dans les formations du Lycée pour inculquer à ses étudiants l’esprit pionnier de leurs ascendants et celui de la solidarité de leurs années. Des collaborations interrégionales et sans frontières sont actuellement recherchées. Des conventions sont signées avec des organismes d’Euskadi, et le travail en commun se met en place.
Evidemment, notre région a bénéficié des formidables progrés connus en France, en Europe et dans le Monde entier. Mais par ses qualités propres, celles de ses hommes, il a avancé bien plus que les Régions voisines. Les trois Responsables Agricoles, Présidents successifs de l’Institut, et bâtissant l’avenir avec des jeunes bien préparés, ont contribué et contribuent fortement à l’essor de nos villages.
UN MODELO DE DESARROLLO COMARCAL: LEA ARTIBAI.
AINARA BASURKO. AZARO FUNDAZIOA
Tenemos que tener en cuenta que Lea Artibai es una comarca en el que el peso y el empuje del sector primario ha sido muy importante. No son más de 26.000 habitantes distribuidos en 12 municipios (el mayor de los municipios alberga 9.500 habitantes, 8 de los municipios lo componen menos de 1.000 habitantes). En la jornada se hará una descripción de la evolución que ha tenido dicha comarca en los últimos 50 años y apreciaremos que se han dado avances en el desarrollo económico y en la calidad de vida. La base del desarrollo estaría en la colaboración de manera coordinada y constante entre los jóvenes emprendedores de la comarca, ejemplo de la efectividad de la capital social en la transformación del entorno.
Esta actividad ha tenido lugar entorno a una escuela de Formación Profesional. Para ello, se ha tenido en cuenta el modelo de cooperativa de Arrasate para adecuarlo a la realidad local. Este centro de Formación Profesional ha tenido como objetivo la integración de distintos agentes socio-económicos y de los distintos delegados comarcales. Centro que nació para trabajar a favor de la competitividad de la capital social de la comarca y su desarrollo económico.
Como resultado de esta iniciativa se han creado numerosas empresas. El salto ha sido notorio: de la superioridad del sector primario hemos pasado al equilibrio entre los distintos sectores; se ha promocionado la inserción laboral de la mujer y se han creado nuevos puestos de trabajo. En la actualidad la iniciativa sigue en pie.
La escuela de Formación Profesional (La escuela Lea Artibai) ha establecido los principales retos del futuro. Lo ha hecho con total legitimidad, basada en la delegación que le reconocen los agentes socio-económicos de la comarca. Este hecho ha posibilitado la integración y ha facilitado la colaboración entre distintos agentes que ha permitido crear una Fundación. Trabajo en equipo. Entidad que aúne fuerzas y recursos del capital social de la comarca y de las líneas de trabajo estratégicas de la competitividad de la red empresarial (fundación Azaro). “Esperanza 2013” tiene como nombre el proyecto del futuro. Este nombre representara al campo que comprenderá el nuevo centro de Desarrollo e Innovación. Su ámbito de trabajo consistirá en: emprendizaje, investigación/innovación relacionados a la promoción, preparación competitiva y oferta de servicios integrales a emprendedores y empresas.
La comarca de Lea Artibai tiene su proyecto de futuro que repercutirá en su desarrollo competitivo: un proyecto compartido, con una visión compartida basada en la colaboración y complementariedad.
DESARROLLO ENDÓGENO EN LA ESTRATEGIA DE LA UNIÓN EUROPEA.
GOIO ETXEBARRIA, UPV-EHU
Algunas corrientes de investigación de las últimas décadas del siglo pasado se unieron para estudiar los procesos de crecimiento que experimentaban ciertas comarcas. El resultado de dicha investigación fueron los primeros pasos de las teorías endógenas. En la década de los 80, la crisis del fordismo dejó entrever la notoria debilidad de las políticas keynisianas, y esto derivo en la asimilación, por parte de los responsables de las comarcas y regiones, de las políticas y medidas para la promoción del desarrollo endógeno. Estas políticas se establecieron en distintos territorios y comarcas de Europa.
El origen de estas políticas es muy variada. Las actuaciones y situaciones especiales que se muestran en ciertas investigaciones de distintos autores se convirtieron en la base para diseñar nuevas políticas. Así nacieron las tesis sobre el desarrollo endógeno y sus nuevos conceptos. Analizaremos los que más se utilizan y los que más difundidos están: distrito industrial (Marshall, Becattiini), milie innovateur o entorno innovador (Grupo Gremi), escuela de especialización flexible (Piore, Sabel), clusters (Porter), sistemas de innovación regional (Cooke, Morgan, G. Uranga), entre otros. Expondremos, mediante ejemplos, sus características y diferencias. Para terminar, debatiremos sobre si son de utilidad dichas teorías y políticas para incidir en el desarrollo de una comarca.
RETOS DE LAS COMARCAS EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN.
MARIA JOSE ARANGUREN Y MIREN LARREA
(ORKESTRA-The Institute of Kompetitiveness and Development y ESTE-Deustuko Universidad de Deusto)
Muchas veces se ha hablado sobre la paradoja de lo global y lo local. Pero, ¿cómo es posible que en la era de la globalización lo local tenga más relevancia? Parece ser que hemos dejado atrás el tema de la paradoja y entendemos que son las dos caras de la misma moneda. Cada vez son más habituales términos como la glocalización.
Es por ello que cada vez somos más los que creemos que la capacidad para hacer frente a la globalización está relacionada con la capacidad de organización local. Parece ser que últimamente el concepto se ha integrado en las políticas de competitividad e innovación de la CAV. Es por ello que agentes locales empiezan a tratar distintos temas y esto supone nuevos retos para dichos agentes. Han pasado de no tener ninguna competencia a ser agentes relevantes. En conclusión, es de vital importancia conocer los retos de los agentes que trabajan a nivel comarcal.
En la presentación trataremos seis retos. El primero, analizará el cambio de pensamiento del desarrollo local como proceso aislado a proceso integrador. El segundo, entender que nuestro territorio no es homogéneo a la actividad económica, para poder definir los procesos de las actividades locales. El tercero, empezar a comprender el capital social como base de los proyectos de desarrollo. Cuarto, asumir el estudio y el conocimiento como la base del desarrollo local. Quinto, definir la preparación particular del desarrollo local. Sexto, y por último, acordar el concepto de capilaridad entre los distintos niveles administrativos.
TEMA: Desarrollo de las comarcas de Euskal Herria y las posibilidades de fomentar la cohesión nacional en la era de la globalización.
¿Qué pasos dar y cómo darlos a favor de la articulación interna de las comarcas? ¿Cual es, desde una perspectiva formal, el modelo instuticional a considerar en las comarcas?
¿Es posible la colaboración entre las comarcas y lograr su complementariedad?
Mondragon Unibertsitatea ha publicado un libro que responde a los problemas más frecuentes de las personas transfronterizas, en un momento historico en el que los servicios de asesoramiento sobre el tema han disminuido. El libro analiza los aspectos laborales y sociales de los transfronterizos, el impuesto sobre la renta de los trabajadores y el procedimiento de compraventa o arrendamiento de una vivienda al otro lado del Bidasoa.