En esta entrevista publicada por el suplemento Egitura del diario Berria, el presidente Xabier Isasi hace balance del primer año de ejercicio de Gaindegia, y comenta las líneas estratégicas de cara al futuro.
En esta entrevista publicada por el diario Gara, el presidente Xabier Isasi hace balance del primer año de ejercicio de Gaindegia, y comenta las líneas estratégicas de cara al futuro.
GAINDEGIA ha organizado unas jornadas de debate y reflexión sobre la ordenación territorial y las relaciones transfronterizas. Vascos y catalanes sufrimos desde hace siglos la división fronteriza con profundas consecuencias en cuanto a la cohesión social, cultural y económica. Quisiéramos que estas jornadas sirvieran para fomentar un debate que en el futuro promete ser clave para llegar a un escenario de normalización social y política dentro del contexto europeo.
En este trabajo se compara Bizkaia con el resto de Euskal Herria y los estados de la Unión Europea. Para ello se abordan varios temas: demografía, nivel de estudios, estructura familiar y sectores económicos. Por ahora sólo se puede descargar el documento en euskara.
Es el de los servicios el sector que mayor proporción de población ocupada emplea en Euskal Herria, según datos del censo del 2001. Trabajan en este sector tres de cada cinco empleados vascos (61,6%).
Según datos del 2001, en Euskal Herria había 1.287.127 viviendas-familiares. La mayoría de las cuales se encuentran en Bizkaia, 467.850, en concreto, más que la tercera parte de las viviendas de Euskal Herria (36,3%). Por el contrario, Zuberoa es la provincia que menos viviendas tiene, tan sólo 7.560, el 0,6% del parque de viviendas de Euskal Herria. En cuanto al resto de provincias, en Gipuzkoa tenemos 292.843 viviendas (22,8%), en Nafarroa Garaia 254.954 (19,8%), en Lapurdi 126.366 (9,8%), en Araba 124.957 (9,7%) y en Nafarroa Beherea 12.597 (1,0%)
Lapurdi es la provincia con más viviendas principales en alquiler: en 1999 el 39,9% de las viviendas estaban en régimen de alquiler. Nafarroa Beherea y Zuberoa son las provincias que más se le acercan, con un porcentaje del 23,5% y del 22,3% respectivamente. Los porcentajes de las cuatro provincias restantes son mucho más bajos: en 2001 Gipuzkoa registraba un porcentaje del 8,1%, Nafarroa Garaia del 7,7%, Bizkaia del 6,9% y Araba del 6,7%.
Según datos del 2001 sobre régimen de tenencia de vivienda, en Euskal Herria el modelo principal es el de la propiedad. Los ocupantes de más de ocho de cada diez viviendas son también propietarios (85,3%), mientras que están alquiladas tan sólo una de cada diez viviendas principales (10,6%); el resto están cedidas o en otras formas de tenencia...
Según datos del 2001, el 35,4% de la población ocupada de Euskal Herria trabaja en la industria, el mayor porcentaje de la Unión Europea. Sigue siendo un sector fundamental en la economía vasca, aunque haya perdido peso tras la reconversión industrial. La industria tiene mayor peso entre los empleados de Gipuzkoa (%39,8) y Araba (%39,0), mientras que tiene menor peso en Lapurdi (%20,9)